La paradoja de la frugalidad o del ahorro, es un fenómeno económico sucedido cuando la población incrementa su nivel de ahorro, algo que sucede en toda crisis, cuya consecuencia es la disminución del ingreso total y con ello, paradójicamente, la disminución de la capacidad de ahorro. Es decir que entre más se ahorra, menor capacidad de ahorro se tendrá.
Sucede que cuando la gente incrementa su ahorro sin que haya incrementado sus ingresos, que es precisamente lo que sucede en tiempos de crisis, debe necesariamente disminuir el consumo, lo que a su vez disminuye el ingreso total de la población, y si el ingreso total se disminuye, la capacidad de ahorro también.
Incrementar el ahorro, así no sea en tiempos de crisis, conduce necesariamente a una disminución del consumo, de la demanda, y cuando eso sucede se aumenta el desempleo y demás congéneres de este.
El incremento del ahorro es posible sin dañar la economía, cuando hay también un incremento del ingreso, pero el comportamiento humano hace que se gaste más cuando más se gana y se ahorre más cuando menos se gana, es decir, exactamente lo contrario de lo que debería hacer si actuara con base a la reglas de la economía y no con base a las emociones.
El Modelo de Oferta y Demanda Agregada , probablemente sea el modelo macroeconómico más utilizado . Resulta muy útil para analizar la inflación, el desempleo, el crecimiento y en general, el papel que desempeña la Política Económica.
La demanda agregada de una economía en un periodo dado esta determinada por el gasto total en consumo privado, el gasto público, inversión y exportaciones netas. La curva de demanda agregada recoge la relación existente entre el nivel general de precios de la economía y el nivel de gasto agregado o demanda de todos los bienes y servicios de la economía. Conforme aumenta el nivel de precios, el gasto agregado será menor. Al elevarse el nivel de precios, la cantidad de bienes y servicios que puedan adquirirse con un stock determinado de dinero y de otros activos financieros disminuye. Además, un nivel de precios creciente hará que los bienes y servicios sean menos competitivos en los mercados internacionales y por lo tanto, la demanda exterior neta disminuirá. Para obtener la curva de demanda agregada de la economía se requiere que el mercado de bienes y servicios, y el mercado de dinero, ambos estén en equilibrio.
Por su parte, la oferta agregada se define como la cantidad total de bienes y servicios que se ofrecen a la venta a los diferentes precios medios posibles.
El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un periodo determinado. EL PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas.
FÓRMULA DEL PIB:
Y=PIB=C+I+G+X-M
Y= INGRESO
C= CONSUMO
I=INVERSIÓN
G=GASTO PÚBLICO
X=EXPORTACIONES
M=IMPORTACIONES
El PIB indica competitividad de las empresas.
El PIB debe ser mayor a la inflación.
REGLAS PARA CALCULAR EL PIB
No se contabilizan los bienes usados.
No se contabilizan los bienes intermediarios.
Valor en dinero de los bienes y servicios producidos.
Existen 2 tipos de producto interno bruto: El PIB nominal y el PIB real.
El PIB nominal
El producto interno bruto nominal o PIB nominal, tiene que ver con el valor total de los bienes y servicios a precios corrientes, producidos por un país en un periodo determinado, por lo general de un año. No toma en cuenta el peso de la inflación dentro de su cálculo.
El PIB real
Es el resultado de deflactar el PIB nominal. Es lo que resulta un vez se ha extraído el efecto de la inflación del PIB nominal. La ventaja del PIB real es que elimina la distorsión que produce la variación de los precios y nos indica realmente cuanto crece o disminuye la economía.
El efecto multiplicador del dinero es un tema tratado por la macroeconomía que puede resultar un poco complejo de explicar.
En economía, la circulación del dinero mediante el consumo produce un efecto que pareciera multiplicar el dinero realmente existente, permitiendo el crecimiento y dinamismo de la economía.
El consumo es un factor muy importante en la economía, tanto que cuando este disminuye consideramos que estamos ante una crisis, y es precisamente el consumo el factor que desencadena la “multiplicación” del dinero.
Lo mismo sucede con el dinero que circula en los bancos. El dinero que el banco recauda es colocado al público que lo consume y lo circula multiplicándolo indefinidamente.
Si no gastamos parte de los sueldos, y decidimos guardarlo bajo el colchón, simplemente el dinero no se multiplica, puesto que ni el tendero, ni la distribuidora ni el banco ni nadie más podrá obtener ingresos.
Entre más circule el dinero más se multiplica, característica propia de una sociedad productiva y dinámica. De no circular el dinero la economía se estanca por completo.
Si una persona consume permite que el productor de lo que consume obtenga ingresos, a la vez que ese productor consume lo que otro produce permitiendo a ese otro obtener ingresos, así sucesiva e indefinidamente hasta que multipliquemos el dinero muchas veces.
Los ciclos económicos son las variaciones de la oferta y demanda agregadas expresadas en alzas y bajas que se repiten con cierta periodicidad a lo largo de los años. (Galindo, p.92)
Fases del ciclo económico
Depresión.Hay periodos de estancamiento donde prácticamente se detiene el proceso de producción. Constituye la verdadera caída de la economía , en esta fase se van formando los elementos que permitan pasar a la otra fase.
Recuperación. Fase del ciclo económico que se caracteriza por la reanimación de las actividades económicas, aumenta el empleo, la producción, la inversión y las ventas. Las variables económicas tienen un movimiento ascendente, que se refleja en la actividad económica en general, tendiéndose al pleno el empleo.
Auge. Fase del ciclo económico donde toda la actividad económica se encuentra en un periodo de prosperidad y apogeo. El auge puede durar de forma variable, ya sea que dure muchos años, como solo unos cuantos meses. Al estancarse la producción viene de nuevo la crisis y comienza un nuevo ciclo económico.
Recesión. Existe un retroceso relativo de toda la actividad económica en general. Las actividades económicas disminuyen en forma notable. Hay un exceso de producción de ciertas mercancías en relación con la demanda en tanto que falta producción en algunas ramas. Hay una creciente dificultad para vender dichas mercancías. Muchas empresas quiebran. Se incrementa el desempleo y subempleo.